Rafael Morales Gamboa
IGCAAV
Para cerrar este año y aprovechando el espíritu relajado del último día de trabajo, utilizaremos esta sesión del seminario para trabajar el pensamiento computacional desde un enfoque lúdico aplicado a la programación (usaremos LightBot Hora del Código, disponible gratuitamente en línea y para dispositivos móviles) y particularmente a la programación de “robots” (realizaremos una minicompetencia con un carrito de control remoto bajando por la Pista SUV – rampa para discapacitados, y luego haremos un ejercicio de creación de un programa para que un robot pueda realizar la tarea).
Trae tu dispositivo móvil (puede ser una laptop) y, si tienes y puedes, un carrito de control remoto (tenemos uno disponible, pero por si las moscas).
Debido a los altos costos y logística de organizar un evento de esta naturaleza 🙂 se les solicita confirmar su participación a la brevedad posible.
Viernes 16 de diciembre de 9:00 a 11:00
Avenida de la Paz 2453, Colonia Arcos Sur
44130 Guadalajara, Jalisco
Videoconferencia en línea a través de nuestro blog
Desde el IGCAAV
La sesión tuvo pocos participantes, lo cual es explicable dado que la convocatoria se publicó apenas el día anterior y la sesión tuvo lugar el último día antes de vacaciones. Sin embargo, fue bastante productiva. Los cuatro asistentes teníamos conocimientos de programación con distintos niveles y revisamos la versión gratuita de LightBot, que se ofrece como herramienta para el evento internacional Hora del Código (Hour of Code).
De manera general, la aplicación introduce al usuario a la secuenciación de instrucciones, a la identificación de patrones, a la abstracción como mecanismo de solución de problemas, mediante la solución de problemas por descomposición en subproblemas, y a patrones repetitivos y su programación vía recursividad. Todo ello en un entorno muy sencillo y con un lenguaje muy claro.
La herramienta nos pareció bastante buena para introducir a niños y adultos al ámbito de la programación, llegando a ser retadora en los últimos ejercicios, incluso para quienes tenemos idea de qué se trata. De mi parte, comenté de mi experiencia positiva con niños desde 6 a 10 años, en cuanto al interés que les despierta la aplicación, que perciben como un juego, si bien los resultados en cuanto a capacidad para resolver los ejercicios ha sido diferente.
No hubo oportunidad de realizar la competencia con carritos a control remoto por falta de éstos, pero quedó claro que ello serviría para experimentar la tarea y poder continuar con un ejercicio de programación para resolverla usando diagramas de control de flujo que posteriormente se podrían implementar en Scratch. De modo que se considera factible la implementación de un Taller de Pensamiento Computacional de cuatro horas incluyendo todas las actividades.