"Desarrollo regenerativo", clave para rescatar la salud ambiental del mundo

Realiza el IGCAAV el Seminario "Diálogos para la Utopía: desarrollo regenerativo"

Agua limpia, aire limpio, gran biodiversidad, cuidado de los suelos, agricultura responsable. En cuanto a medio ambiente, el ser humano le queda debiendo a la Tierra; pues, en nombre del progreso, se han transgredido los límites planetarios para alcanzar un bienestar.

Sin embargo, existe una posibilidad para mejorar la relación con la naturaleza: se trata del “desarrollo regenerativo”, que es un enfoque de las ciencias que implica reconocer el impacto que tienen las acciones individuales y colectivas, para solucionar los grandes problemas que nos aquejan ambientalmente.

Sobre esto charlaron especialistas de varias instituciones en el webinar “Diálogos para la utopía: desarrollo regenerativo”, transmitido este viernes por las redes sociales de UDGVirtual, como parte de la conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente, este 5 de junio.

“Primero, debemos deshacernos del deseo humano de dominar la naturaleza; creemos que podemos hacerlo, pero no es así; tenemos que comenzar a reconectarnos con lo que somos y reconocernos como interdependientes de una comunidad de vida que es dinámica”.

Esto lo comentó la Vicepresidenta del Comité Nacional MAB-UNESCO de Costa Rica y Coordinadora de la Cátedra UNESCO en Reservas de Biósfera y de las Acciones de Responsabilidad Universitaria de la Universidad para la Cooperación Internacional, Tania Moreno Ramos.

Dijo que, si bien el desafío es que nos domina el ego, se debe aceptar que hacemos daños ambientales y por eso los compensamos; debemos pensar cómo ser creativos y asumir que el proyecto a construir creará un impacto positivo para nosotros y el planeta.

Sobre eso, explicó, las decisiones van desde la compra de un objeto hasta la creación de una gran obra como un tren o aeropuerto en un espacio natural. “Todos somos parte de un sistema natural, y es importante reconocer nuestro rol y la capacidad que tenemos de modificarlo”, indicó.

Moreno Ramos trabaja en un proyecto de regeneración de tierras degradadas en Costa Rica, con el que busca alcanzar un equilibrio entre los límites sociales y planetarios, generando bienestar para la biodiversidad, biogeoquímicos de cambio climático y más.

Explicó que el “desarrollo regenerativo” tiene que ver con mantener y alcanzar elementos sanos: hogar, comunidad, agua limpia, aire limpio, biodiversidad, “todo lo que nos permite estar bien y estar sanos”.

“El tipo de desarrollo que tenemos ha generado mucha inequidad. América Latina ha sido la fuente de materia prima para el desarrollo de muchos países poderosos; seguimos siendo ese lugar de donde se extraen los recursos para el desarrollo de otros”, recordó.

Recomendó emprender acciones tan sencillas como regresar a bosques urbanos, crear jardines y huertos, compostaje, mantener redes de apoyos con vecinos y valorar la vida de las especies.

Anahí Urquiza Gómez, investigadora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, explicó que es importante asumir que hemos transformado a la naturaleza.

“Tenemos que ser capaces de recuperar esta salud para que nuestra propia vida sea viable en el planeta. Nos dimos cuenta de que no nos sigue funcionando nuestra dinámica, porque los efectos en el medio ambiente pasaron a ser evidentes e irreversibles”, recalcó.

“Nos concebimos como algo distinto y creamos estructuras que tienen formas de relacionarnos con el medio ambiente, que hemos sido incapaces de entenderlas. Tenemos una visión de que cuando hay un problema investigamos para solucionarlo sin pensar en lo que ello cueste para resolverlo”, denunció Urquiza Gómez.

Añadió que el cambio cultural a nivel global se puede lograr gracias a la sociedad civil que se organiza mediante la tecnología y con la que se recopilan las experiencias.

“Hay que tener cuidado con la tecnofe, que es la ilusión de que la tecnología va a arreglarlo todo; durante décadas eso ha estado en el trasfondo de las decisiones que tomamos. Se nos agota el tiempo y no es la tecnología la solucionadora, porque los problemas son complejos”, detalló.

Urquiza Gómez externó que costará mucho llegar a alcanzar acciones concretas y socializadas; sin embargo, las universidades adquieren un papel importante, pues ahí “se pueden cambiar los paradigmas sobre las formas de entender el tema en todas las áreas de estudio”.

Para ello, recalcó, es necesario que el conocimiento sea enseñado de forma transdisciplinaria y que existan mecanismos para que los conocimientos locales y ancestrales puedan aportar al científico.

La encargada de moderar esta charla fue la Jefa del Instituto de Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales de UDGVirtual, Blanca Chávez Blanco. Dicho webinar se puede ver completo en el canal de YouTube de UDGVirtual:

 

Número de boletín: 164

Texto: Iván Serrano Jauregui

Fotografía: José Díaz